Saca tu larga vista, tus mejores anteojos. A su vez, sin lugar a dudas, el contenido de lo narrado en Todas las Sangres es fuente para el trabajo antropológico. Ello valía tanto para entender la oposición entre los dos tipos de señores que se comportan de diferente forma frente a la presencia de la mina -uno, Bruno, por la preservación del mundo tradicional, y Fermín a la búsqueda de la desaparición de todo lo antiguo, modernizando la Sierra con la presencia del capitalismo. El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida y variada del mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la creación humana que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la historia, la literatura, la educación, el arte, las ciencias y la cultura en general de este país, y que además mantiene vivos los elementos específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos culturales. Atienda. (SSB) “si se mira la novela desde un punto de vista sociológico se encuentran enormes contradicciones” (SSB). * Andrés Huguet Polo es antropólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los vestigios arqueológicos e históricos son numerosos en todo el territorio nacional, algunos ejemplos se mencionan a continuación: Son muchas las zonas arqueológicas excavadas y estudiadas en nuestro país en los últimos años, esta es una labor inagotable para los arqueólogos peruanos y extranjeros, pero entre los hallazgos más relevantes se pueden mencionar los siguientes: Huaca Rajada. estatales competentes para su preservación y . No solamente desde las descripciones del ambiente y la naturaleza, de las aldeas, de la forma como se van manifestando y comportando personajes y grupos, sino sobre todo por el énfasis en el pensamiento, creencias, actitudes, simpatías y rivalidades de estos actores. La obra debería ser un reflejo de la realidad, dar cuenta lo más exactamente posible de lo que sucede en el mundo real o, mejor dicho, de lo que se considera importante en el mundo (por cierto, de acuerdo a lo que en determinada época la sociedad considera lo resaltante, que en lo fundamental es exterior al escritor e independiente de él). El Comercio. Frente a estas apreciaciones la defensa de Arguedas consistió básicamente en señalar que si bien los personajes de la novela son de ficción reflejaban a tipos sociales realmente existentes que él había visto directamente a lo largo de su vida, desde su infancia en Lucanas, a través de los recorridos de toda su vida, particularmente de la Sierra Sur y Central del Perú y en sus constataciones recientes como parte de su trabajo antropológico; que tales figuras, tanto los indígenas como los mestizos, los hacendados gamonales como los comuneros (que además estos últimos se presentaban como masa más que como individuos), correspondían a diferentes situaciones que efectivamente entremezclaban en su conducta y creencias elementos ancestrales como también occidentales, racionales como mágicos. José María Arguedas: Acercamientos y desencuentros ideológicos y político partidarios. (6). https://www.servindi.org/actualidad-opinion/07/01/2023/la-agonia-de-arguedas-antropologia-creacion-literaria-y-vida?fbclid=IwAR1gx1cQhasdDvlLfjEQXmCv7zqEIvCrGBAt8GZyQo5nXy9plmRVONgyW04, Alfonso Sastre, una vida creando teatro imposible para hacer un mundo mejor, El tercer hombre: Análisis de una utopía reflexiva, La clase obrera en la dictadura: estrategias de conflicto y resistencia, Formación de la militancia comunista y revolucionaria, Las luchas sociales de las que nació el barrio de Cuatro Caminos madrileño, El genocidio que no cesa en el corazón de África, FALLECE EDUARDO GALEANO, CRONISTA DE LOS NADIES, Marcia Tiburi, escritora y filósofa brasileña, El Aymarazo y la segunda ronda de revueltas contra el golpismo estatal pro yanqui, Estigmas socavan derechos laborales de personas trans, Más de 42 millones de niños, niñas y adolescentes viven sin derechos, La singladura de los once (Poesía crítica). Es como si un río subterráneo empezara su creciente”. La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación están encargados de proteger y declarar el Patrimonio Bibliográfico y Documental, respectivamente. (3) Versión magnetofónica y transcripción en: “¿He vivido en vano? www.librosenred.com y TOLEDO BRÜCKMANN, Ernesto: Búfalos y zorros. Sin asumir una militancia partidaria (9), manteniendo su independencia intelectual y creativa señaló sí que el socialismo no borró en él lo mágico. ¡No! (8) Obra que tiene la excelencia literaria de presentar entrelazadas la narración antigua de Huarochirí, las expresiones vitales de los diversos personajes, mezcla en el lenguaje de castellano y quechua (personajes que son, a su vez, representaciones de pobladores reales entrevistados en el campo por Arguedas) y, a la vez, en la trama de la novela los Diarios que no son otra cosa que la vida agónica (en este caso sí para el autor en el doble significado de lucha como también de antesala de la muerte). Cf. Ed. Fue más bien lo que puede denominarse un acto fallido. Y es precisamente esta con-fusión, este mundo desarticulado y desintegrado el que para mí es el testimonio de la confusión mental, real y social, que es el Perú de hoy día. Arguedas: poética de la verdad. (HF), “Y yo no sé si una posición así puede ser políticamente sostenible y científicamente válida en 1965 en el Perú”. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información. (2) Asistieron, además del propio José María Arguedas, Jorge Bravo Bresani, Alberto Escobar, Henri Favre, José Matos Mar, José Miguel Oviedo, Aníbal Quijano, Sebastián Salazar Bondy y con la presidencia de Luis E. Valcárcel. Editorial Horizonte, Lima, 2022. (HF). Editorial Horizonte, Lima, 2022. Después de haber presentado algunos de los aspectos resaltantes de lo expresado en la Mesa Redonda comparto algunas apreciaciones que considero importantes: 1. Y ello es presentado por el autor con un manejo inédito del lenguaje, y singular de Arguedas, que llega a modificar el castellano desde las bases del quechua. Fue más bien lo que puede denominarse un acto fallido y oportunidad más bien para que los diversos comentaristas, tanto del mundo de la crítica literaria como de los estudios sociales, insistieran fuertemente en lo que para ellos era una fuerte desconexión de lo mostrado en la novela respecto a la realidad peruana del momento y sus conflictos. “… por lo menos tengo dudas sobre la acción positiva que pueda tener la novela… a mi parecer (significo esto) tendría un impacto más bien negativo” (HF). La idea común, incluso a nivel internacional todavía, además en el propio seno de los voceros de defensa indígena, era la “integración” de estas poblaciones y de su cultura a los valores y relaciones de las sociedades nacionales. Arguedas: poética de la verdad. En el Perú, el Instituto Nacional de Cultura es el principal organismo encargado de la preservación, conservación y restauración de bienes culturales muebles e inmuebles, es por ello que su autorización es imprescindible para la realización de investigaciones nacionales y/o extranjeras de nuestro patrimonio. (3) A su turno los investigadores sociales realizan apreciaciones críticas semejantes: “Esta novela describe una estructura de casta que a mi parecer ha desaparecido y ha desaparecido desde hace años en la sierra peruana.” (HF), “…me pregunto si no hay en esta novela… que pone en escena a personas metidas en situaciones actuales, si no hay un desnivel histórico, si no hay dos planos históricos diferentes, bien diferentes pero confundidos”. 4. (AQ), “…en este momento no es ya posible hablar en estos términos, así de simplistas, de una situación de casta en el país. (HF), “…y no encontré indios, sino campesinos explotados” (se refiere a las propias investigaciones del sociólogo en Huancavelica). Por ello se ha dicho, con justa razón, que Arguedas es innovador respecto al idioma en la narración como lo es Cesar Vallejo en la poesía. Fue realmente profundo el impacto recibido por José María al respecto. Y, más aun, se insistió que lejos de proponer el autor de Todas las Sangres un claro proyecto de cambio, a tono con las inquietudes progresistas, ya sean de izquierda o simplemente de modernidad o “desarrollo” de la sociedad, Arguedas presentaba en la novela imágenes ambiguas o confusas a través de los personajes, de sus concepciones y conductas. Conocimiento y vida de Carmen María Pinilla, PUCP, Fondo Editorial 1994 que estudia ampliamente la diferencia entre una perspectiva comprensiva, asumida por Arguedas, frente a la alternativa positivista del quehacer en las ciencias sociales de su tiempo. El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su conservación. “Esta es la terminología de un profesor y la mía no lo es tanto” dice Arguedas refiriéndose a ciertos conceptos propuestos por Henri Favre. (3) A su turno los investigadores sociales realizan apreciaciones críticas semejantes: “Esta novela describe una estructura de casta que a mi parecer ha desaparecido y ha desaparecido desde hace años en la sierra peruana.” (HF), “…me pregunto si no hay en esta novela... que pone en escena a personas metidas en situaciones actuales, si no hay un desnivel histórico, si no hay dos planos históricos diferentes, bien diferentes pero confundidos”. 3. Primero, de los críticos literarios, si bien por cierto deben ser comprendidas en el contexto completo de la Mesa Redonda: “Yo veo la novela como un retrato muy cabal, muy complejo, por momentos inasible y por momentos misterioso, no totalmente claro, pero un retrato suficiente de uno de los aspectos fundamentales de la configuración sociológica peruana. Los conocimientos provenientes de la investigación etnológica profesional, en todo caso, fueron complementarios y para buena porción de su producción literaria parcialmente posteriores. 4. Y, por supuesto, es dramático el impacto anímico en su persona, que alcanzó tiempo después uno de los episodios que intentaron llevar a la práctica aquello escrito en su manuscrito de la misma noche del 23 de junio de 1965: “casi demostrado por dos sabios sociólogos y un economista, también hoy, de que mi libro “Todas las sangres” es negativo para el país, no tengo nada que hacer ya en este mundo”. 10 Puede consultarse entre otros textos que abordan el tema: TORERO, Alfredo: Recogiendo los pasos de José María Arguedas. (BB), “…un cierto elemento que a mi juicio no me parece satisfactorio: y es que se plantea como camino a la superación, al progreso, algo así como una expansión de una forma de vida comunitaria que por un lado es idealizada —porque no existe con estas características en la época actual— y por otro lado es una actitud prerracional.” (BB) “Pero en cambio, la tipificación de los miembros de lo que se llama —en términos periodísticos, políticos— la oligarquía está sumamente simplificada” (BB), “…esta percepción de la realidad social del Perú que se trata de mostrar en la novela…no es muy clara…porque no existe un coherente manejo de los diferentes tiempos históricos dentro de los cuales se desarrolla la novela” (AQ), “…una buena parte de la situación social que aquí se intenta describir ya no es históricamente válida. Hay que decir, por cierto, que Arguedas siendo un creador como novelista, cuentista, poeta bilingüe y traductor, lo fue también copiosamente como periodista y promotor cultural, polemista en defensa de la cultura andina, folklorista acucioso, recopilador y estudioso de la cosmovisión y religiosidad andina, funcionario interesado en el . Si a eso se agrega la existencia en los paradigmas intelectuales y políticos de la época de una concepción crítica de la sociedad (como sucedía en el Perú de los 60 impulsada por la efervescencia de los conflictos sociales) el imperativo para el narrador debería ser dar cuenta de las contradicciones sociales y económicas esenciales y, más aún, en determinados casos y sólo en base a ese análisis, asumir una posición clara por el cambio de esas estructuras. Es la respuesta síntesis de Arguedas a las observaciones de los críticos literarios y científicos sociales. Los contenidos de este sitio se encuentran bajo licencia : Reconocimiento al autor, Sin fin de lucro, Compartir igual Sindique las noticias ( RSS), Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso, http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/632/lenguaysociedad7.pdf, Nuestro homenaje a José María Arguedas: Héroe cultural del Perú, De un país de hijo/as de españoles a otro de todas las sangres, Seminario por aniversario del nacimiento de José María Arguedas, Perú: Homenajes de todas las sangres para José María Arguedas, Perú: Arguedas, forjador del Perú moderno, Alternativas jurídicas tras las nuevas protestas sociales en el Perú, La falsa democracia y la necesidad de un proyecto contrahegemónico, Brasil: advertencia a la navegación democrática, por Boaventura de Sousa, La democracia brasileña sale reforzada del asalto bolsonarista, El 9 de agosto fue un día aciago para los pueblos indígenas del Perú. IEP, Lima, 2003. (Carmen María Pinilla, Ed). El contenido y significado de lo encontrado asume un carácter único, no sólo para los peruanos, sino para la humanidad. La migración a las ciudades, el desarrollo de las vías de comunicación y los intentos de modernización capitalista del campo y, sobre todo, la aceptación de costumbres y valores occidentales y urbanos por los diversos sectores de la sociedad rural eran (y son) los factores de esta transición. Ello valía tanto para entender la oposición entre los dos tipos de señores que se comportan de diferente forma frente a la presencia de la mina -uno, Bruno, por la preservación del mundo tradicional, y Fermín a la búsqueda de la desaparición de todo lo antiguo, modernizando la Sierra con la presencia del capitalismo. No sólo por la incomprensión de su esfuerzo por percibir la complejidad de la situación social nacional, también por la sorpresa al ver tales apreciaciones no solo de intelectuales amigos sino más aún porque esta era la primera mesa de discusión con ese tono. Un balance de las intervenciones críticas muestra una evidente disconformidad con lo que a juicio de la mayoría de los comentaristas presenta la novela y, más aun, sobre la propuesta que el autor debía promover en la sociedad con su obra. Fue más bien lo que puede denominarse un acto fallido y oportunidad más bien para que los diversos comentaristas, tanto del mundo de la crítica literaria como de los estudios sociales, insistieran fuertemente en lo que para ellos era una fuerte desconexión de lo mostrado en la novela respecto a la realidad peruana del momento y sus conflictos. “¿Postula la obra alguna doctrina, algo relativo al Perú que pueda aprovechar la sociología? Si bien el Perú actual está inexorablemente inmerso en los procesos de globalización cultural, es importante señalar que ha sabido mantiene vivas sus características culturales propias. 6. Así sucede cuando se trata de figuras icónicas convertidas en símbolos de gestas populares. Esto último no fue tomado en cuenta debidamente. Conocimiento y vida de Carmen María Pinilla, PUCP, Fondo Editorial 1994 que estudia ampliamente la diferencia entre una perspectiva comprensiva, asumida por Arguedas, frente a la alternativa positivista del quehacer en las ciencias sociales de su tiempo. “…me parece que el concepto de indio se idealiza y al idealizarlo se le propone como un modelo para el futuro del Perú”. Así es en Yawar fiesta (los chalos en Puquio y su interés por impedir la tradición del toropukllay, la importancia de la carretera y la participación indígena en ella); igualmente, en Los Ríos Profundos (la rebelión de las chicheras mestizas en su reclamo por la sal en Abancay); asimismo en El Sexto (donde el centro es el contraste de puntos de vista entre Camac y Mok´ontullo, comunista y aprista con concepciones diferentes sobre la vida y el país en el penal de Lima). A su vez, sin lugar a dudas, el contenido de lo narrado en Todas las Sangres es fuente para el trabajo antropológico. Esto último es lo nuevo en la novela arguediana y es lo que le permite presentar un cuadro que busca validez para el conjunto de la sociedad peruana de la época. Más allá incluso del conocimiento preciso de esta de parte de los diversos contingentes que con él se identifican. (6) La producción etnológica de Arguedas ha sido publicada en la edición de sus Obras Completas en siete tomos, los que se agregan a los cinco editados previamente que contienen su obra literaria. Se sostuvo que Arguedas presentaba una visión ya obsoleta de un Perú feudal y de un mundo indígena que no correspondía con la presencia cada vez más intensa del capitalismo y la modernidad, manifiesta precisamente en la sierra peruana y en sus formas producción. (1) José María Arguedas es hoy en día, a cincuenta y tres años de . (HF), “…y no encontré indios, sino campesinos explotados” (se refiere a las propias investigaciones del sociólogo en Huancavelica). La mesa redonda sobre Todas las Sangres (Guillermo Rochabrún, editor), IEP, PUCP, Lima 2011. Don Bruno, don Fermín y Rendón Willka, para sólo señalar a los protagonistas centrales de la novela, al margen de ser personajes novelescos, no correspondían —al decir de los comentaristas críticos literarios, a excepción de las observaciones de Alberto Escobar— a los actores sociales existentes en la realidad social de aquel entonces. Para culminar el autor su obra (¡y su vida!) (6) La producción etnológica de Arguedas ha sido publicada en la edición de sus Obras Completas en siete tomos, los que se agregan a los cinco editados previamente que contienen su obra literaria. Cf. —Andrés Huguet Polo es antropólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. puede más bien enriquecer y revelar nuevos temas y aspectos de la realidad que, por cierto, aportan y enriquecen la investigación social. En efecto, en reuniones casi inmediatamente anteriores realizadas sobre el tema literario, y con presencia de algunos de los asistentes ahora críticos, la característica central era la apreciación positiva y la celebración de la reciente publicación de Todas las Sangres. Segunda mesa redonda sobre todas las sangres. (7) Esta visión multiforme que presenta la novela y que se acrecienta después con el trabajo hecho en El Zorro de arriba y el zorro de abajo ha sido resaltada con diversas figuras análogas. Horizonte, 1983. Mira, si puedes. (6). (1) José María Arguedas: Llamado a algunos doctores, publicado el 10 de julio 1966. El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. LEGISLACION DEL MEDIO AMBIENTE. La Mesa Redonda sobre Todas las Sangres del 23 de junio de 1965 en el Instituto de Estudios Peruanos, con la asistencia del propio José María Arguedas junto a conspicuos personajes de la crítica y producción literaria y, precisamente por la temática y motivación del conversatorio con la presencia de sociólogos, antropólogos e investigadores de la economía y la sociedad peruana (2) es un evento de especial consideración para la comprensión de la historia de las ciencias sociales en nuestro medio y, sobre todo, para el conocimiento de los problemas relativos al entendimiento que los intelectuales interesados han tenido y tienen sobre la sociedad y la cultura peruanas. Es como si un río subterráneo empezara su creciente”. Lima, Biblioteca Nacional del Perú, 2013. La mesa redonda sobre Todas las Sangres (Guillermo Rochabrún, editor), IEP, PUCP, Lima 2011. Ya, también en el IEP, en la Primera mesa redonda sobre literatura y sociología del 26 de mayo de 1965 (un mes antes de la de Todas las Sangres) se había declarado la importancia de hacer una “crítica científica” de la “interpretación de la realidad y de la propuesta de símbolos y mitos como esfuerzos del desarrollo” que proponen las obras literarias, buscando “descartar” las deformaciones afectivas o las sugestiones doctrinarias. Sabía de las consecuencias de los mitos del progreso y del desarrollo, efecto de la generalización del capitalismo en toda la sociedad. (4). (2) Asistieron, además del propio José María Arguedas, Jorge Bravo Bresani, Alberto Escobar, Henri Favre, José Matos Mar, José Miguel Oviedo, Aníbal Quijano, Sebastián Salazar Bondy y con la presidencia de Luis E. Valcárcel. Por su parte, Escobar señala lo que evidentemente es el punto más certero en la apreciación de Todas las sangres: la obra de Arguedas en su totalidad —y no solo se refiere a la novela en cuestión sino a todo el trabajo del escritor— es el tratamiento del conflicto permanente entre “el punto de vista occidental y el punto de vista aborigen…dos conflictos que no aparecen linealmente, sino que aparecen mezclados”: “…entonces se dan patrones aindiados; indios amestizados, racionalistas con cierto sentido religioso, mágicos con un sentido racionalista. En consecuencia, el estudioso de las ciencias sociales tenía y tiene ahí material para formular y orientar su trabajo de investigación; este sí, como científico, preocupado de la objetividad, teniendo a la vista el rostro múltiple del país. (1) José María Arguedas: Llamado a algunos doctores, publicado el 10 de julio 1966. Privacidad | Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional. Su época fue una de gran turbulencia social en donde las alternativas revolucionarias de izquierda parecían estar próximas. IEP, Lima, 2003. (Carmen María Pinilla, Ed). Puestos los críticos y creadores en la situación de relacionar las obras literarias con la producción desde las ciencias sociales, el paradigma dominante no era necesariamente de retroalimentación y de relación mutua, sino más bien unidireccional: la creación literaria debería alimentarse de lo que la investigación científica daba cuenta sobre la realidad. La creación literaria de Arguedas, en lo fundamental y a lo largo de toda su obra, se basó en la certeza derivada de su experiencia vital, de su vida, de su conocimiento directo del mundo que describía en sus novelas y cuentos, del impacto que ello tuvo en él (5). Lo primero, y que ha sido ya resaltado por diversos autores, es que la Mesa Redonda sobre Todas las Sangres no fue un acto de encuentro creativo y de mutua comprensión entre la producción literaria de Arguedas y las investigaciones de la sociología y antropología de la época sobre la realidad social y cultural del Perú de los años 60 del siglo XX. Segunda mesa redonda sobre todas las sangres. He contestado: no postula nada, porque postula dos tesis en realidad” (SSB). (AQ), “…pero podríamos hablar un poco de la situación de casta-clase al mismo tiempo.” (AQ) “…pero si admitimos al mismo tiempo que los elementos de casta todavía son en algún grado supervivientes la noción de lo indio debe ser ya nítidamente elaborada”. (HF), “Y yo no sé si una posición así puede ser políticamente sostenible y científicamente válida en 1965 en el Perú”. Ello no es cierto. Puestos los críticos y creadores en la situación de relacionar las obras literarias con la producción desde las ciencias sociales, el paradigma dominante no era necesariamente de retroalimentación y de relación mutua, sino más bien unidireccional: la creación literaria debería alimentarse de lo que la investigación científica daba cuenta sobre la realidad. Hay que decir, por cierto, que Arguedas siendo un creador como novelista, cuentista, poeta bilingüe y traductor, lo fue también copiosamente como periodista y promotor cultural, polemista en defensa de la cultura andina, folklorista acucioso, recopilador y estudioso de la cosmovisión y religiosidad andina, funcionario interesado en el conocimiento, recopilación y conservación y defensa del patrimonio cultural peruano (aunque no siempre reconocido y valorado como correspondía) y, por supuesto, etnólogo, antropólogo con abundante aporte y trabajo al respecto, incluso desde mucho antes de su adscripción académica oficial. Hay que decir, por cierto, que Arguedas siendo un creador como novelista, cuentista, poeta bilingüe y traductor, lo fue también copiosamente como periodista y promotor cultural, polemista en defensa de la cultura andina, folklorista acucioso, recopilador y estudioso de la cosmovisión y religiosidad andina, funcionario interesado en el conocimiento, recopilación y conservación y defensa del patrimonio cultural peruano (aunque no siempre reconocido y valorado como correspondía) y, por supuesto, etnólogo, antropólogo con abundante aporte y trabajo al respecto, incluso desde mucho antes de su adscripción académica oficial. 5. Frente a estas apreciaciones la defensa de Arguedas consistió básicamente en señalar que si bien los personajes de la novela son de ficción reflejaban a tipos sociales realmente existentes que él había visto directamente a lo largo de su vida, desde su infancia en Lucanas, a través de los recorridos de toda su vida, particularmente de la Sierra Sur y Central del Perú y en sus constataciones recientes como parte de su trabajo antropológico; que tales figuras, tanto los indígenas como los mestizos, los hacendados gamonales como los comuneros (que además estos últimos se presentaban como masa más que como individuos), correspondían a diferentes situaciones que efectivamente entremezclaban en su conducta y creencias elementos ancestrales como también occidentales, racionales como mágicos. Lo que no quiere decir que su formación y graduación como antropólogo no haya influido. (JMO), “Y hay un momento en que el lector se puede confundir, porque Rendón Willka opta finalmente por Bruno, y se queda con Bruno, eso me parece confuso" (JMO), “Y veo que sociológicamente la novela no sirve como documento” (SSB), “…tiene una doble visión con respecto al Perú, exhibe una doble doctrina, una doble concepción del Perú que resulta en cierto modo contradictoria” (SSB), “dos ideologías que conviven en Arguedas y que todavía no se han convertido en una sola; no se han unido, no se han confundido en una sola concepción del mundo”. Presento algunas consideraciones al respecto. Esto último no fue tomado en cuenta debidamente. A continuación, certeramente, señala: “Pero es que el que lee una novela… sabe que está leyendo una novela, y no un tratado de sociología”. El presente texto fue publicado en la revista Rikusun del Colegio de Antropólogos de Lima y recibido directamente del autor. De ahí la importancia por su protección, conservación y transmisión a las generaciones del futuro, así como la lucha por evitar su depredación, la misma que se inició desde el momento de la conquista española. (HF). (5) Cf. Sólo como ilustración transcribimos algunas frases, sumamente expresivas. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. O sea, que lo que ustedes ven como defectos, yo veo como excelente”. Y hay que decir que si se revisa los núcleos temáticos de todas las novelas de Arguedas es el tema del cambio y los conflictos lo que suscita el asunto central. He contestado: no postula nada, porque postula dos tesis en realidad” (SSB). --- Esa es una característica de toda la obra literaria de Arguedas, debiendo además tener en cuenta que en Todas las Sangres se ha avanzado en trabajar un escenario novelesco a la búsqueda de una novela total, que ya no sólo se desenvuelve en el seno del grupo familiar, o de éste en su relación con la comunidad o de la comunidad con el pueblo, sino describe las relaciones de aquellos con las haciendas e incluso el conflicto con representantes del capital económico (la mina) que interviene desde intereses ajenos al mundo rural. Arguedas fue un defensor de la cultura andina, de todas sus manifestaciones, pero particularmente de sus valores. Esta faceta del Perú profundo ha sido conocida a través de pinturas difundidas por pintores indigenistas como José Sabogal y Julia Codesido, aunque este arte también comprende alfarería, mates, retablos, trabajos en paja, madera, platería, tejidos y música vernacular, a lo que habría que añadir la tradición oral, los mitos y el curanderismo; por cierto, existen algunos esfuerzos por documentar la tradición oral, pero aún estamos lejos de ese objetivo. (AQ), “…en este momento no es ya posible hablar en estos términos, así de simplistas, de una situación de casta en el país. Como ya se ha mencionado, el Patrimonio Cultural Peruano es muy rico y abarca prácticamente todos los campos. Para culminar el autor su obra (¡y su vida!) 6. Diversidad que ha podido ser develada por la subjetividad singular del novelista. “… por lo menos tengo dudas sobre la acción positiva que pueda tener la novela… a mi parecer (significo esto) tendría un impacto más bien negativo” (HF). (8) Obra que tiene la excelencia literaria de presentar entrelazadas la narración antigua de Huarochirí, las expresiones vitales de los diversos personajes, mezcla en el lenguaje de castellano y quechua (personajes que son, a su vez, representaciones de pobladores reales entrevistados en el campo por Arguedas) y, a la vez, en la trama de la novela los Diarios que no son otra cosa que la vida agónica (en este caso sí para el autor en el doble significado de lucha como también de antesala de la muerte). No por gusto Todas las sangres, ya desde 1964, culmina diciendo en la voz de uno de los personajes: “¿No lo siente? (…) pero esto desde luego no debe, no puede implicar que a pesar de que históricamente hay una situación que ya no es válida, determinados elementos de esa situación histórica cancelada no estén todavía presentes en el cuadro actual de la situación peruana”. ¿Qué hay a la orilla de esos ríos que tú no conoces, doctor? A diferencia de esa perspectiva, es posible más bien entender que el punto de vista del creador literario, por su particular situación en términos de clase, grupo social, región, época, edad, experiencias vitales, etc. El importante estudio Arguedas. Es el sentido de la Convención de Pátzcuaro o del Convenio 107 OIT que asumían ya sea el indigenismo o una política de los Estados centrada en la protección y en realidad asimilación a las sociedades nacionales. Y la crítica insistió en que José María no abordaba con suficiencia la profundidad de esos cambios y, más aun, comunicaba una visión pasadista, indigenista. Esto último es lo nuevo en la novela arguediana y es lo que le permite presentar un cuadro que busca validez para el conjunto de la sociedad peruana de la época. 3. en El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo (8), presentando la visión dramática de los efectos sociales y culturales en toda la población, pero particularmente en la población andina migrante, a consecuencia de la extracción pesquera capitalista en Chimbote (no por casualidad otra forma de extractivismo presente hoy en día): el “molino satánico” del mercado capitalista en acción, como hubiera dicho Karl Polanyi. Los conocimientos provenientes de la investigación etnológica profesional, en todo caso, fueron complementarios y para buena porción de su producción literaria parcialmente posteriores. El interés, la producción y la capacidad para reconocer, recolectar expresiones etnográficas del mundo andino y su sensibilidad y destreza para interpretar los significados y la relación con la vida de las gentes y sus comunidades productoras, el amplio trabajo de recopilación del folklore oral, musical y coreográfico como consta en su recorrido vital, fueron la práctica constante de Arguedas desde sus momentos juveniles y de toda su existencia. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Por: Manuel Rodríguez Cuadros / 1 de junio de 2020 La presente publicación constituye una minuciosa apreciación crítica al sistema de protección del patrimonio cultural y natural de la humanidad, analizando las obligaciones y responsabilidades asumidas por el Perú en la Convención de Patrimonio Mundial de 1972. Primero, de los críticos literarios, si bien por cierto deben ser comprendidas en el contexto completo de la Mesa Redonda: “Yo veo la novela como un retrato muy cabal, muy complejo, por momentos inasible y por momentos misterioso, no totalmente claro, pero un retrato suficiente de uno de los aspectos fundamentales de la configuración sociológica peruana. He ahí los límites de la época. Se remarcó en la mesa redonda que los valores y la cultura indígena, como consecuencia de la creciente penetración del capitalismo estaban en proceso de reducción cuando no de desaparición. Hoy en día, a consecuencia de la presencia cada vez más creciente de los propios pueblos indígenas a nivel mundial, se plantea en cambio el reconocimiento de dichos pueblos a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, así como su derecho a participar en las decisiones que los afectan (Convenio 169 OIT año 1989). amparo del Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros. Sin asumir una militancia partidaria (9), manteniendo su independencia intelectual y creativa señaló sí que el socialismo no borró en él lo mágico. Pero hay otra categoría que se define también como bien cultural, la artesanía republicana, comúnmente llamada arte popular o folklore. Ello no es cierto. 2. Valoración, conservación y Defensa del Patrimonio Histórico. “Esta es la terminología de un profesor y la mía no lo es tanto” dice Arguedas refiriéndose a ciertos conceptos propuestos por Henri Favre. Todas las sangres si algo aborda es precisamente el cambio y las diversas contradicciones que surgen en las haciendas, pueblos, comunidades y personajes como consecuencia de lo que desencadena la presencia de una mina en el escenario (no está demás resaltar que precisamente hoy en día, a más de cincuenta años, el extractivismo minero es una de las fuentes de conflicto en el país). “¿Postula la obra alguna doctrina, algo relativo al Perú que pueda aprovechar la sociología? Lo que no quiere decir que su formación y graduación como antropólogo no haya influido. Arqueológico, Histórico-Artístico, Bibliográfico y Documental, siendo los organismos. (SSB) “si se mira la novela desde un punto de vista sociológico se encuentran enormes contradicciones” (SSB). (1). Se trata de un sistema eminentemente regulado por… El interés, la producción y la capacidad para reconocer, recolectar expresiones etnográficas del mundo andino y su sensibilidad y destreza para interpretar los significados y la relación con la vida de las gentes y sus comunidades productoras, el amplio trabajo de recopilación del folklore oral, musical y coreográfico como consta en su recorrido vital, fueron la práctica constante de Arguedas desde sus momentos juveniles y de toda su existencia. Es el sentido de la Convención de Pátzcuaro o del Convenio 107 OIT que asumían ya sea el indigenismo o una política de los Estados centrada en la protección y en realidad asimilación a las sociedades nacionales. Colección Insumisos Latinoamericanos. Presento algunas consideraciones al respecto. Dicho patrimonio se divide mayormente en. Por su parte, Escobar señala lo que evidentemente es el punto más certero en la apreciación de Todas las sangres: la obra de Arguedas en su totalidad —y no solo se refiere a la novela en cuestión sino a todo el trabajo del escritor— es el tratamiento del conflicto permanente entre “el punto de vista occidental y el punto de vista aborigen…dos conflictos que no aparecen linealmente, sino que aparecen mezclados”: Un balance de las intervenciones críticas muestra una evidente disconformidad con lo que a juicio de la mayoría de los comentaristas presenta la novela y, más aun, sobre la propuesta que el autor debía promover en la sociedad con su obra. Mira, si puedes. Ya, también en el IEP, en la Primera mesa redonda sobre literatura y sociología del 26 de mayo de 1965 (un mes antes de la de Todas las Sangres) se había declarado la importancia de hacer una “crítica científica” de la “interpretación de la realidad y de la propuesta de símbolos y mitos como esfuerzos del desarrollo” que proponen las obras literarias, buscando “descartar” las deformaciones afectivas o las sugestiones doctrinarias. Así sucede cuando se trata de figuras icónicas convertidas en símbolos de gestas populares. No sólo por la incomprensión de su esfuerzo por percibir la complejidad de la situación social nacional, también por la sorpresa al ver tales apreciaciones no solo de intelectuales amigos sino más aún porque esta era la primera mesa de discusión con ese tono. (AQ) “todavía no existe ningún trabajo así de reelaboración de la noción de lo indio y habría que realizarlo.” (AQ), “…que lo indio aparece como demasiado totalmente y culturalmente distinto de la versión criolla de la cultura occidental, y que por eso no rescata la novela el proceso de transición, el proceso de conflicto y de integración cultural al cual está al mismo tiempo sujeta la población campesina que podemos llamar india en este momento.” (AQ) “…pero el personaje, Rendón Willka, es un personaje sumamente equívoco…Rendón Willka un poco se reintegra —no muy conscientemente, no totalmente, pero en algún sentido se reintegra— al marco de lo indígena tradicional. Veo en la novela de Arguedas un retrato del Perú feudal, y veo a este mundo feudal en un momento crítico, en un momento especial, en un momento en el cual la configuración feudal del mundo andino se articula dramáticamente, muy particularmente —busca articularse— con un contexto capitalista burgués. El Instituto Nacional de Cultura está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural Arqueológico y el Patrimonio Cultural Histórico y Artístico, así como también las manifestaciones culturales orales y tradicionales del país. Si a eso se agrega la existencia en los paradigmas intelectuales y políticos de la época de una concepción crítica de la sociedad (como sucedía en el Perú de los 60 impulsada por la efervescencia de los conflictos sociales) el imperativo para el narrador debería ser dar cuenta de las contradicciones sociales y económicas esenciales y, más aún, en determinados casos y sólo en base a ese análisis, asumir una posición clara por el cambio de esas estructuras. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría. Ed. Tumbas Reales del Señor de Sipán. “…me parece que el concepto de indio se idealiza y al idealizarlo se le propone como un modelo para el futuro del Perú”. Seguir leyendo... Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico. Se piensa que lo central no es que el creador produce miradas diferentes, énfasis, aspectos no vistos, perspectivas y ángulos propios de su experiencia, sino más bien esos puntos de vista están expuestos a la criba de la investigación positiva proveniente de la actividad científica. La legislación ambiental o derecho ambiental es un complejo conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos, y el derecho común que, de manera muy amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente. Lima, Biblioteca Nacional del Perú, 2013. Indudablemente, el marco de apreciación dominante de los comentaristas sobre la novela, aplicando la idea general de que se trataba de una “novela social”, fue el de una utilización bastante rígida de los parámetros del llamado realismo literario. Horizonte, 1983. Libros en red. A diferencia de esa perspectiva, es posible más bien entender que el punto de vista del creador literario, por su particular situación en términos de clase, grupo social, región, época, edad, experiencias vitales, etc. José María Arguedas es hoy en día, a cincuenta y tres años de su fallecimiento, no solamente reconocido como un creador literario a nivel universal sino particularmente en nuestro Perú y en América ha devenido en un verdadero héroe cultural celebrado y asumido, con cada vez más amplia difusión de su obra. Código Penal: Título VIII, artículos 226º al 231. (AQ) “todavía no existe ningún trabajo así de reelaboración de la noción de lo indio y habría que realizarlo.” (AQ), “…que lo indio aparece como demasiado totalmente y culturalmente distinto de la versión criolla de la cultura occidental, y que por eso no rescata la novela el proceso de transición, el proceso de conflicto y de integración cultural al cual está al mismo tiempo sujeta la población campesina que podemos llamar india en este momento.” (AQ) “…pero el personaje, Rendón Willka, es un personaje sumamente equívoco…Rendón Willka un poco se reintegra —no muy conscientemente, no totalmente, pero en algún sentido se reintegra— al marco de lo indígena tradicional. Ley Nº 28296: Ley general del Patrimonio Cultural de la Nación, en cuyo título preliminar se declara de interés social y necesidad pública, la identificación, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión de .
Universidad Autónoma Directorio, Ficha Técnica Del Nitrato De Amonio, Subempleo Características, Informe Tecnico 1266-2022 Servir, Remato Auto 2000 Soles, Como Se Calcula El Impuesto A La Renta Mensual, Propiedades De La Tierra Negra, Que Significa Ciego En La Biblia, Fotos De Ezequiel Ataucusi Gamonal, Ayahuasca Beneficios Espirituales, Isdin Para Manchas En La Cara,
Universidad Autónoma Directorio, Ficha Técnica Del Nitrato De Amonio, Subempleo Características, Informe Tecnico 1266-2022 Servir, Remato Auto 2000 Soles, Como Se Calcula El Impuesto A La Renta Mensual, Propiedades De La Tierra Negra, Que Significa Ciego En La Biblia, Fotos De Ezequiel Ataucusi Gamonal, Ayahuasca Beneficios Espirituales, Isdin Para Manchas En La Cara,